Aquí acaba la andadura de este blog. Para mi ha sido, no solo grato, sino enriquecedor, mantener abierta esta “ventana” por la que se han colado vivencias, historias del dia a dia, imágenes de haceres y de aconteceres, deseos y pesares, felicitaciones y celebraciones, y también información, que se ha ajustado siempre a lo establecido por Conselleria en su normativa al respecto.

He “repetido” curso tantas veces que suelo confundir años y personas pero hay algo que permanece invariable en mi memoria y en mi corazón. Ese algo es el espíritu del Rajoletes que conocí y que, de alguna manera, ha contribuido a formar esa parte de mi de la que me siento orgulloso, esa parte que me identifica como RAJOLETANO.

Agradezco todos vuestros comentarios de estos dias y agradezco también, y no sabeis como, algunos silencios muy significativos. Hasta aquí llegó el blog del Comedor Escolar de Rajoletes – CERAJOLETES -

Gracias, de corazón, a tod@s.

Una cosa mas, antes de hacer mutis por este foro…… ese espíritu del Rajoletes que conocí y del cual me siento imbuido, me lleva a ser persistente en la tarea que comencé y por eso, desde mi condición de no-docente y desde una perspectiva no-oficial, en pocos dias se abrirá otra “ventana” que se llamará ECOS RAJOLETANOS a la que podréis acceder entrando aquí http://ecosrajoletanos.blogspot.com a partir del próximo dia 6 de Octubre.

05 febrero 2008

Almendros en flor

Image Hosted by ImageShack.us Bon día… En esta época del año los campos de nuestra comarca se visten de blanco. La flor del almendro se encarga de eso. Hay zonas en las que son tantos los que hay que no resulta muy difícil imaginarse que una inmensa alfombra blanca cubre los campos. Si vas a Xixona me entenderás. Como sabréis, no es casual que esto sea así, ya que toda esa zona se nutre de su fruto, la almendra, que es la base del famoso turrón de Jijona.

Se cree que fueron los fenicios quienes lo trajeron de oriente hasta nuestras tierras. La ciencia lo bautizó con un nombre menos grato y poético, “Prunus amygdalus”. Para nosotros, almendro, ametller.

Muy utilizada en cosmética, medicina y , como no, en cocina. Se ha descubierto, y probado, que es eficaz contra la tos y la irritación intestinal. Su aceite remedia afecciones de la piel y quemaduras. Como fruto seco aporta energía y es antianémico.

Es, también, un elemento muy recurrente en las artes. Los primeros versos de un poema de Clara Janés me recuerdan mucho las golondrinas de Bécquer:

Llegarán los almendros en flor a tu ventana
huídos de mi pensamiento,
y el temblor del olivo
que se estremece al paso de la noche…..

Van Gogh los inmortalizo con su pincel maestro y son varias las leyendas populares que tienen al almendro como protagonista o como testigo de excepción. Se dice que en el lugar donde murió San Valentín, Julia, una joven ciega que vio el mundo a través de los ojos de San Valentin, plantó un almendro de flores rosadas. Pero esto lo reservo para el día 14. Otra leyenda recogida por Henri Pérès en su libro Esplendor de al-Andalus nos relata como

"Las blancas flores de estos hermosos árboles, que florecen en cuanto han desaparecido las heladas, reemplazarían para al-Rumaykiyya, la esposa adorada del príncipe, los copos de nieve que tanto había admirado un invierno en Sevilla".

En el cole tenemos un almendro que, dicho sea de paso, está precioso. Os dejo unas fotos.

Bueno, lo vamos a dejar aquí. Os cuento el menú de hoy y …. mañana mas.
Paella valenciana
Ensalada variada
Queso fresco c/ tomate natural
Postre lácteo
Bon profit. Fins demá

0 comentarios: