Aquí acaba la andadura de este blog. Para mi ha sido, no solo grato, sino enriquecedor, mantener abierta esta “ventana” por la que se han colado vivencias, historias del dia a dia, imágenes de haceres y de aconteceres, deseos y pesares, felicitaciones y celebraciones, y también información, que se ha ajustado siempre a lo establecido por Conselleria en su normativa al respecto.

He “repetido” curso tantas veces que suelo confundir años y personas pero hay algo que permanece invariable en mi memoria y en mi corazón. Ese algo es el espíritu del Rajoletes que conocí y que, de alguna manera, ha contribuido a formar esa parte de mi de la que me siento orgulloso, esa parte que me identifica como RAJOLETANO.

Agradezco todos vuestros comentarios de estos dias y agradezco también, y no sabeis como, algunos silencios muy significativos. Hasta aquí llegó el blog del Comedor Escolar de Rajoletes – CERAJOLETES -

Gracias, de corazón, a tod@s.

Una cosa mas, antes de hacer mutis por este foro…… ese espíritu del Rajoletes que conocí y del cual me siento imbuido, me lleva a ser persistente en la tarea que comencé y por eso, desde mi condición de no-docente y desde una perspectiva no-oficial, en pocos dias se abrirá otra “ventana” que se llamará ECOS RAJOLETANOS a la que podréis acceder entrando aquí http://ecosrajoletanos.blogspot.com a partir del próximo dia 6 de Octubre.

OLIMPIADAS 2004

Así lucía nuestra fachada durante aquella semana cultural dedicada a los juegos olímpicos. Ese año todos fueron merecedores de medalla, la del trabajo y la dedicación.

JUNIO DE 2006

Foto casi oficial del grupo de 6º valenciano, hace seis años, tres meses y algunos días. Cálculo aproximado.

ENTRAÑABLES AMBAS DOS

Carnavales del año.... falta constatarlo. Dori, que se nos hizo mutxamelera y nuestra Raquel. No hay palabras.

FACHADA PRINCIPAL

Nuestra fachada principal, con sus banderas de rigor y todo. Símbolos de nuestra condición de valenciano, de expañoles y de europeos.

COMEDOR INFANTIL- PRIMER AÑO-

La imagen original está en color, pero hace ya tanto tiempo que a uno se le antoja "pintarla" de color sepia, el color de las cosas pasadas, de las cosas vividas, de las cosas recordadas...... Marisol está detrás, aunque en el montaje no se la ve. Ella inauguró el servicio de guarderia, el comedor infantil y muchas cosas mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Consejos alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos alimentacion. Mostrar todas las entradas

22 agosto 2012

PAS de menjar malament

El blog de Juan Revenga, mas conocido como el NUTRICIONISTA DE LA GENERAL, nos da a conocer una iniciativa de varias instituciones baleares relacionadas con la salud y la juventud que se plasman en esta web que os recomendamos altamente. 

pinchad en la imagen

Os remitimos al blog del NUTRICIONISTA DE LA GENERAL, que todo esto lo cuenta mejor que nosotros. Y ya de paso, dad una vueltecilla por sus dominios, seguro que encontráis cosas interesantes.


Agur.






06 julio 2012


La comida son sabores y costumbres y estas, las costumbres, las adquirimos de bien pequeños. Hoy en dia nos encontramos con que muchos niños rechazan muchos de los alimentos porque no les gustan o porque  no los han probado nunca y sus padres se han rendido a ese rechazo. Es verdad que a veces cuesta hacerles comer ciertos alimentos pero no por ello hay que tirar la toalla. El truco, aunque no siempre funciona, está en  conseguir que primero "coman con la vista", en presentar esos alimentos de tal forma que, como poco, les llame la atención. Y si además predicamos con el ejemplo, o sea, nos comemos con ellos esa "presentación original" que podemos ir adornando con alguna historia o cuento que nos sugiera nuestra creación, poco a poco iremos consiguiendo que coman de todo y de paso..... que desarrollen su imaginación, que ya de por sí es grande (cosas de niños). 
El consumo de fruta es importante durante todo el año pero en el verano toma especial importancia porque los calores hacen menos apetecibles otro tipo de alimentos y la fruta nos ayuda bastante a cubrir esas inapetencias estacionales. La imagen que ilustra este post esta sacada del sitio web de  SolCasaverda. Imaginaos el partido que se le puede sacar a este plato. Menuda historia de piratas y de tesoros sale de esa isla de mandarinas con palmeras de platano y de kiwi. Un buen rato con nuestros hijos en el que alimentamos su cuerpo su mente y los vínculos familiares.   

FELIZ VERANO.
(nosotros seguiremos por aquí.... de vez en cuando).

04 marzo 2012

El entorno familiar y los hábitos alimenticios


Los que saben han establecido una posible relación entre los hábitos alimentarios y la influencia del entorno familiar en los primeros años, etapa clave y vital para la adquisición de buena disposición ante todo tipo de alimentos. Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, publicado en una prestigiosa revista médica,  (sic) " los progenitores influyen en el contexto alimentario infantil con modelos, a menudo, permisivos con la elección de la alimentación de sus hijos y en aspectos tales como el tipo, la calidad, la cantidad y los horarios en que se lleva a cabo".

Para los que viven de cerca el día a día de un comedor escolar la única novedad de todo esto es que viene y amparada y documentada por un estudio científico, pero no es nada nuevo. A diario se observa como niños rechazan sistemáticamente ciertos tipos de alimentos (verduras y hortalizas principalmente) sin que medie una razón de peso como podría ser algún tipo de alergia o intolerancia. Simplemente no gusta, y lo que es mas grave todavía...." no lo he probado nunca".  Forma parte del día a día de un comedor escolar. En muchos casos se consigue que superen estas "fobias" y que vayan tolerando lo rechazado, que los vayan aceptando y hasta que lleguen a  gustarles algunos de estos alimentos desterrados de sus hábitos cotidianos. Aprenden que el tomate y la lechuga no son nuestros enemigos; que el pimiento y el calabacín no son algo creado para castigarles; que el champiñón no es una maqueta comestible de la casa de David el Gnomo y un sinfin de cosas mas.    En fin, un buen tema para reflexionar, no?.  Os dejo con la reseña de prensa y con el artículo publicado en la revista "NUTRICIÓN HOSPITALARIA", con todos los detalles de este estudio.



FELIZ FINDE..... Y RECORDAD...

COMIDA SANA HASTA EN FIN DE SEMANA





16 febrero 2012

Fundación Española de Nutrición

Hoy nos vamos a acercar un poquito a la F.E.N.- Fundación Española de Nutrición. Institución fundad en 1984 por Grande Covian y Gregorio Varela Mosquera, dos grandes figuras en nutrición y alimentación, entre otras cosas.
Su objetivo es el conocimiento,  la mejora de nuestra nutrición y su difusión. Está patrocinado por importantes empresas del ramo de la alimentación y colaboran diversas instituciones gubernamentales y del ámbito privado. Pinchando en la imágen de la derecha accederéis a este espacio repleto de información y consejos útiles que os ayudaran a conocer mas profundamente que es lo que comemos, como comemos, que hacemos mal y acercarnos al mundo de la salud a través de la alimentación. Ya sabéis lo que decían los sabios..... que somos lo que comemos y que el alimento sea nuestro medicamento. 

De este sitio quiero destacar este MERCADO SALUDABLE DE LOS ALIMENTOS. Un mercado lleno de alimentos saludables. Podéis acceder a él pinchando en la imágen. Una vez en él podéis ir seleccionando cualquiera de los alimentos que allí se exponen y obtendréis información amplia sobre cada uno de ellos. 


Y ya para terminar, una reflexión. Prediquemos con el ejemplo. Tenemos que darnos cuenta de que para los  niños somos su referente y en esto de la alimentación, como en el resto de los ámbitos, ellos "nos copian".... por lo menos hasta cierta edad. Y esa realidad debe ser nuestra mejor arma para sentar los hábitos de una alimentación sana y equilibrada. Ya hemos comentado otras veces el progresivo avance que la obesidad infantil esta teniendo en nuestra sociedad. Aquí tenemos la primera oportunidad para combatirla, el ejemplo y la educación.    ASÍ SEA. 

14 noviembre 2011

Dia Mundial de la Diabetes

"Se conmemora en homenaje a Frederik Grant Banting, quien nació el 14 de noviembre de 1891. Este gran fisiólogo, junto con Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este hallazgo la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable. El "Día Mundial de la Diabetes está copatrocinado por la Federación Internacional de la DiabetesOrganización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como objetivo que los diabéticos, el personal sanitario, las instituciones y la sociedad en general tomen conciencia, por un lado, del alcance, las características y las posibles consecuencias de esta enfermedad y, por otra parte, de los beneficios y repercusiones positivas de un tratamiento adecuado y del control y un estilo de vida sano."
Os dejo un enlace a una guia de alimentación que ha elaborado la UNED, bastante completa y  exhaustiva. Independientemente de que la diabetes sea un problema real para nosotros, o nó, no está demas echar un vistazo a esta guia de alimentación que resulta bastante útil no solo para evitar y combatir la diabetes mediante hábitos alimenticios, sino otro tipo de enfermedades como el colesterol y la hipertensión.  Recordad aquello de que "el alimento sea tu medicamento". 

pincha para + info. 




SALUD PARA TODOS. 




20 octubre 2011

GUIA NUTRICIONAL

La vida sigue y toca seguir caminando y en eso estamos. Hoy os traigo esta guia que me ha llegado por correo electrónico. Esta editada por la Comunidad de Madrid y el Instituto de Nutrición y transtornos alimentarios y elaborada por Gregoria Varela, Catedrático de Nutrición. Os la podeis descargar pinchando en cualquiera de las dós imágenes, la primera, capturada de la portada y la segunda del interior de la guia.




Habéis oido hablar de la "TASA GRASA". Algunos paises como Dinamarca y Hungría han optado por aplicar un impuesto sobre alimentos insanos en un intento de luchar contra la obesidad latente que padece la sociedad. Son medidas que, según la opinión de muchos, no sirve de mucho si no lleva inherente un abaratamiento de los alimentos considerados como sanos. Desarrollaremos todo esto en próximos posts. El tema lo merece. 

12 septiembre 2011

Abecedario para nutrición inteligente

Este post esta copiado integramente de 20MINUTOS.ES. Es un artículo de Paula Arenas en el que nos relaciona una serie de alimentos que no deberían faltar en nuestra mesa.

ABECEDARIO DE ALIMENTOS 
QUE NO DEBERÍAN FALTARNOS EN LA MESA


Avena. "Es casi el alimento óptimo para la salud", señala el doctor Pros (autor de Cómo cura la avena). Y es que este cereal tiene una completa combinación de proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas B y E. Destaca este especialista el sílice: "Porque nutre el tejido conectivo humano, beneficia las articulaciones, el sistema nervioso y la electrobioquímica del organismo, además de mejorar las facultades memorísticas".
Brócoli. Es uno de los llamados superfoods por sus propiedades nutritivas y antioxidantes. De él se dice que ayuda a bloquear el empuje de los agentes cancerígenos.
Cebolla. Es, al igual que el ajo, un excelente antibiótico natural. Eso sí, hay que consumirla cruda, porque la cocción destruye sus nutrientes. Su aporte de fibra y su contenido mineral y vitamínico hacen de ella una magnífica reguladora del organismo.
Dátil. El biólogo Santiago Orts deja claras sus bondades: "Es muy rico en hidratos de carbono, proteínas y minerales: hierro, potasio, calcio, sodio, magnesio, cinc, manganeso... además aporta gran cantidad de vitaminas A, C y muchas del grupo B. No tiene colesterol ni ningún tipo de grasas de origen vegetal, por eso es un alimento muy consumido por los deportistas".
Espinacas. Más que por el famoso hierro que tan fuerte hacía a Popeye, lo que las espinacas nos dan son antioxidantes, que es la mejor ayuda para prevenir el envejecimiento. Además, posee fibra, vitaminas, minerales y pequeñas cantidades de hierro y calcio.
El cerebro precisa de grandes cantidades de ácidos grasos esencialesFrutos rojos. Contienen un bajo aporte calórico, son antioxidantes, tienen fibra y propiedades diuréticas y laxantes. Y por si todo esto fuera poco, son una gran aliado para fortalecer las defensas.
Germen de trigo. Destaca su notable aporte de vitamina E, gran antioxidante. Poderoso contra el cansancio intelectual, previene la acumulación de colesterol en las arterias. Como también tiene cinc y vitaminas del grupo B, es bueno para el cabello, las uñas y la piel.
Huevo. Hasta un día mundial tiene el huevo: el 14 de octubre (y un instituto propio). El fuerte de este popular alimento está en las proteínas de alto valor biológico que contiene. Solo hay un problema: para quedar a salvo de sus posibles bacterias, lo mejor es consumirlo siempre muy bien cocinado.
Jengibre. Pone en movimiento todo el organismo (sobre todo la sangre y la circulación linfática) y resulta muy recomendable, según asegura la doctora Gillian McKeith en El gran libro de la alimentación, para el metabolismo en general. McKeith recomienda su uso también en caso de padecer anemia.
Kiwi. Este colocón de antioxidantes y vitamina C nos protege de catarros y gripes. Además, contiene fibra y ácido fólico (muy importante para las embarazadas, los niños y los mayores).
Legumbres. Recomendadas por algunos especialistas para ayudar a equilibrar los niveles hormonales. Esto se debe a sus efectos fitoestrogénicos, su contenido en fibra y sus nutrientes.
Mango. Rico en magnesio y en vitaminas A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas vitaminas). Es bueno para la vista, los huesos y el sistema inmunológico.
Nuez. Con dos nueces al día vamos a darle al organismo una destacable ayudita. Este fruto seco cuida el corazón, equilibra el colesterol y la presión arterial, además de los niveles de glucosa.
Ortiga. Es antihemorrágica, tónica, antialérgica y antihistamínica, diurética, analgésica y antiinflamatoria. ¿Hay alguien que necesite oír algo más para decidirse a prepararse una infusión de ortiga?
Pescado azul. "Me quedo con el pescado azul, y más concretamente, con el atún. Guarda en su carne proteínas de alto valor biológicos", destaca el doctor Pedro Pablo García Luna.
Para la mente es recomendable  comer ginkgo biloba, algas, colina y lecitinaQuinoa. "Un alimento realmente maravilloso", señalan expertos de la Universidad Brigham Young (EE UU). "Contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, vitaminas del grupo B, muchos minerales e incluso una dosis notable de grasas saludables".
Rábano. Pocas calorías y buena fuente de hidratos de carbono y de fibra. De su contenido en vitaminas destaca la C; y de los minerales, el potasio y el yodo (en cantidad superior a la mayoría de hortalizas).
Soja. Su proteína no aporta los valores negativos de las proteínas animales (colesterol, hormonas, colorantes, conservantes) y sus aminoácidos esenciales aminoran las descompensaciones hormonales.
Tomate. Excelente fuente de fibra, minerales (potasio y fósforo) y vitaminas, además de ser un destacado antioxidante. Favorece la absorción del hierro de los alimentos, ayuda a prevenir infecciones y es bueno para casi todo: vista, piel, cabello, huesos y sistema inmunológico.
Uva. La cantidad de vitamina 6 (una potente ayuda para mantener el buen funcionamiento del cerebro) que contiene solo es superada por las frutas desecadas y las tropicales.
Vino tinto. Baja el colesterol malo, aumenta el bueno y previene el envejecimiento prematuro (gracias a sus antioxidantes), eso sí, tomado con moderación. Una copa diaria, dicen los que saben, sería la medida perfecta.
Wasabi. En la medicina oriental está considerado como un alimento capaz de combatir catarros, dolores articulares e incluso problemas de estómago. Es capaz de acabar con algunos parásitos del pescado crudo.
Zanahoria. El betacaroteno es lo que la convierte en una auténtica reina para la piel y para la vista. También contiene hidratos de carbono y fibra.
Bueno, quien  sabe, lo mismo tenemos que ir retocando un poquito la lista de la compra. Todo sea por    nuestra salud. Ya lo dijo Hipócrates...."Que el alimento sea tu medicamento y que tu medicamento sea tu alimento".

04 febrero 2011

Obesos con chupete

La fundación Thao ha dado a conocer un informe en el que revela que uno de cada tres niños/as, entre 3 y 12 años, tiene sobrepeso y pone de manifiesto la importancia de la prevención antes de los tres años para frenar la obesidad infantil. 
Un estudio realizado a la población infantil (26.250 niños/as) de 29 provincias, durante el curso escolar 2009/10 avala esta afirmación.  Desde aqui os hemos insistido siempre, hasta hacernos pesados, en la importancia de una alimentación sana acompañada de hábitos fisicos saludables. Y es que está en juego la salud de nuestros hijos. Las exigencias de la vida tan ajetreada que llevamos hace que descuidemos algunos aspectos importantes relacionados con la alimentación  y con la atención que nuestros pequeños necesitan. Lo de predicar con el ejemplo es algo que funciona en el 90 por ciento de los casos. Somos su referente y es por eso que tenemos que cuidar muy mucho actitudes y costumbres porque ellos las toman por buenas y las adoptan. Con esto no quiero decir que, en terminos generales, nuestras costumbres y nuestras actitudes sean malas o perjudiciales, solo que hay cosas que en el mundo adulto tienen su sentido y que escapan a la comprensión del niño, creo que entendeis lo que quiero decir.
La prensa en general se ha echo eco de este informe. Os dejo dos enlaces a la noticia.

 



Esta "pirámide" (por cierto, ánimo, Egipto) de hábitos saludables nos da una serie de recomendaciones del tipo de actividades aconsejables y el tiempo a dedicarles.  Sería ideal disponer de tiempo para compartir con nuestros pequeños este tipo de actividades, pero nuestra vida de adultos responsables nos lo pone difícil. Una costumbre que imagino perdida y que quiero reivindicar es la de leer cuentos a nuestros peques, y con los no tan peques, comentar alguna lectura con ellos. En literatura infantil hay auténticas maravillas, es mas, nos hemos hecho el propósito, contando con los que saben de esto, de haceros llegar propuestas de lectura.  Os dejo con una frase de Luis Dario Bernal Pinilla, un escritor colombiano de literatura infantil. 

UN NIÑO SIN LECTURA ES UN PÁJARO CON LAS ALAS RECORTADAS. 



y recordad nuestro lema....COMIDA SANA HASTA EN FIN DE SEMANA.

09 enero 2011

GUIA DE COMEDORES ESCOLARES

23 septiembre 2010

Menú saludable para todo el año.

Interesante el artículo de Silvia Rubio Bueno en EL HERALDO DE SORIA donde nos ofrece unas lineas generales de lo que debe ser un menú saludable continuado tanto en peques como en grandes....
Tanto niños como adultos debemos tener en cuenta tres máximas; la primera de ellas es ser más amigos de los vegetales y las frutas; la segunda, consumir comidas caseras y solo de manera muy esporádica comer platos elaborados industrialmente; y el tercer y último pilar es hacer caso de la recomendación de realizar cinco comidas al día.

Os recomiendo la lectura del artículo, que sin ser muy extenso es bastante claro y rotundo. Podeis llegar a él pinchado en esa lechuga tan simpática que teneis mas arriba.  Al final del artículo incluye tres enlaces a webs relacionadas con esto de la nutrición y la alimentación. Dos de ellas son españolas, la tercera está en la lengua del imperio. De la primera de ellas (AESAN) ya hemos hecho referencia en alguna ocasión en este blog. La segunda BEDCA (Base de datos Española de Composición de Alimentos) nos ofrece información exhaustiva de los distintos tipos de alimentos (componentes, valores energéticos y nutricionales....).  

Desde aquí siempre hemos insistido en que esto de la alimentación debemos tomarlo mucho mas en serio. Nuestra salud y bienestar dependen directamente de ello y, aunque algunos lleguemos un poco tarde a esto de los hábitos saludables, debemos educar a nuestros hijos, desde tempranísima edad, a comer sano, a tener, como dice el enunciado de este post, UN MENÚ SALUDABLE PARA TODO EL AÑO. 

Recordad nuestra lema de los viernes.......

COMIDA SANA HASTA EN FIN DE SEMANA



17 febrero 2010

Una ley contra el exceso de sal y grasas

AESAN) es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad que tiene como misión garantizar el más alto grado de seguridad y promover la salud de los ciudadanos. Pues bien, este organismo está preparando un anteproyecto de ley que regule los productos que se dispensan en colegios e institutos. Os transcribimos íntegro la información que sobre esto nos ofrece LAVERDAD.ES .



Las autoridades sanitarias declaran la guerra a las grasas artificiales y al exceso de sal y azúcar que contienen los productos que suelen consumir los escolares. Cada vez hay más niños obesos o con sobrepeso -sobre todo en Murcia, Andalucía, Canarias, Extremadura, Castilla y León y Galicia- que en el futuro tendrán problemas de salud y ocasionarán un importante gasto a la sanidad pública. Por ello, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) está elaborando un anteproyecto de ley que regulará los productos que se dispensan en los comedores escolares y el contenido de las máquinas expendedoras de alimentos en colegios e institutos. «Queremos eliminar la publicidad de productos azucarados y carbonatados en los centros educativos y favorecer que se incorporen otros productos que no tengan altos contenidos en grasas, sal y azúcares», explica Roberto Sabrido, presidente de la AESAN.
Cuidado con los mensajes
La nueva normativa obligará a las empresas que distribuyen estas máquinas a solicitar el permiso oportuno a la autoridad sanitaria de cada comunidad autónoma «para controlar qué mensaje se da a los niños». «Hay que limitar ciertos contenidos para que de lo que se expende en estas máquinas haya un porcentaje obligatorio de productos bajos en sal, grasas y azúcares», indica Roberto Sabrido.
Además, este anteproyecto de ley prohibirá la comercialización de productos de alimentación que contengan más de un 2% de grasas artificiales.

Creo que con medidas como esta, cuando se apliquen, fomentamos el hábito de una alimentación mas adecuada. Se lanza un mensaje de habitos sanos de alimentación en el ámbito escolar con la esperanza de concienciar desde temprana edad que somos lo que comemos y de que muchas de las enfermedades tienen su origen en lo adecuado de nuestros hábitos alimentarios. EL comer adecuadamente no lo hacemos por nadie, lo hacemos por nosotros mismos. Querámonos.

15 noviembre 2009

Nutrivideos - el mas visto -

NUTRIVIDEO es una iniciativa de La facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra en la que, teniendo como leiv motiv el tema de la nutrición pedia a estudiantes de 3º de E.S.O hasta universitarios que elaboraran un video en el que plasmasen mensajes relacionados con la alimentación. El solo hecho de participar ya les proporcionó una eduación nutricional interesante.

Las personas que adquieren desde la juventud unos buenos hábitos de alimentación reducen de forma significativa el riesgo de enfermedad. Es esencial, por tanto, que todos conozcamos bien cuales son las principales pautas de una alimentación saludable. Os dejo con el que se llevó el Premio al video más visto Categoria Colegios e Institutos.Nutrivideo08.

No es lo mismo

04 octubre 2009

Educación para la alimentación saludable

Aunque el comedor escolar abrió sus puertas en Septiembre, es en Octubre cuando se pone a pleno rendimiento. Estos días han sido muchos los papis y mamis, perdonad el diminituvo, que se han acercado a informarse unos y manifestar su preocupación otros, por como sus hijos podrían adaptarse a la dinámica del comedor. Es algo totalmente comprensible y los que somos padres lo entendemos perfectamente. Desde aquí, a los pocos que nos visitan y nos leen, queremos transmitir tranquilidad. Aunque a unos les cuesta mas que a otros, al final todos acaban adaptandose y comiendo de todo. Los mayores problemas con los que nos encontramos son los malos hábitos adquiridos en cuanto a alimentación se refiere. Y es que cuando ejercemos de padres muchos solemos relajarnos en el tema de la comida con el fin de evitar los rechazos naturales del niño hacia cierto tipo de alimentos, máxime cuando ellos suelen utlizar todas sus "armas de niño" para mostrarnos su rechazo a esos alimentos. Cuando llegan al cole y se encuentran con que sus "armas de niño" no les sirven de mucho el rechazo inicial es total y es aquí donde entra la preocupación, natural por otra parte, de los padres. Pensad que el comedor escolar realiza dos funciones, una de ellas es social porque ayuda el desarrollo laboral de muchos padres; la otra es de tipo educativo, se trata de que el niño aprenda a comer. Con esto no queremos decir que en casa no se les eduque en esta disciplina básica, sino que hacemos del acto de alimentarse adecuadamente un hecho subjetivo. Las únicas consideraciones que se tienen en cuenta son las de tipo medico (alergias, intoleracias, fobias... etc.). Pensad que si somos lo que comemos la alimentación de nuestros hijos debe preocuparnos tanto como su educación. Y al hilo de esto me gustaría comentaros una noticia que, desde principios de septiembre, tengo en la carpeta de pendientes. Se trata de una conferencia que dieron Valentí Fuster, un eminente cardiólogo bastante comprometido con la alimentación infantil, y el eminente chef Ferran Adriá. Ambos hablaron de la importancia de la alimentación infantil como solución a muchos de los problemas cardiovasculares. Cada uno de ellos proponía soluciones para prevenir la obesidad infantil y la aparición de problemas de tipo cardiovascular a los que una mala alimentación acaba llevándonos. Ferran Adriá proponia que en el curriculum educativo se incluyeran proyectos de educación para la alimentación saludable. Parece ser que en algunos centros de Cataluña y de Madrid se han implantado este año de forma experimenta. Si quereis saber mas acerca de este tema, pinchad en la imágen de este post.


Y sin mas, y sin menos, hasta la próxima.

Feliz resto de fin de semana.

10 junio 2009

PERSEO

MAS DEL 15% DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES SUFRE OBESIDAD POR MALOS HÁBITOS.
Esto corresponde a un titular de prensa de hoy que recoge esta noticia y la iniciativa por parte del ministerio de Sanidad de un programa de actuación e información que se lleva a cabo, de momento, en siete comunidades autónomas. PERSEO (Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio) revela que el 19,8 % de niños y el 15% de niñas padecen obesidad debido a los malos hábitos de alimentación. La experiencia en nuestro comedor escolar en este sentido es muy clara..... la mayoría de los niños, por no decir la totalidad ponen casi siempre reparos a las ensaladas y a la mayoría de los productos vegetales. El pescado también es otro de los tabués alimenticios para la mayoría. A pesar de estos reparos acaban comiendo ensalada, verduras y hortalizas cuando toca y pescado cuando corresponde. A pesar de todo también se ven niños que, en la hora del recreo, su alimento no es la típica bollería industríal y todas esas cosas tan socorridas que, en casa, nos hacen ahorrar tiempo a la hora de prepararles el "tentenpié" del recreo. Cada vez vemos mas niños que traen fruta, muchos en recipientes herméticos y cortadita en trozos, para que se la coman mejor. Tenemos que ser conscientes de que la salud de nuestro hijos está en juego y de que desde bien peqeños tenemos que inculcarles hábitos de alimentación sana. Lo mejor es predicar con el ejemplo y de paso matamos dos pájaros de un tiro..... conseguimos que nuestros hijos coman sano y de paso nosotros también. Os remito al artículo de prensa que nos cuenta todo esto. Pinchad en la imágen del niño "et voila".
Nos vemos.

05 mayo 2009

Menús escolares sin gluten

El Protocolo Nutricional para la Planificación de Menús Escolares recomienda la incorporación de menús compatibles con la celiaquía, que para quien no lo sepa es intolerancia al gluten. Es una enfermedad intestinal crónica y relativamente común, debida a la mala absorción de alimentos con glúten. Las personas que padecen esta enfermedad no pueden consumir ningún alimento que contenga harina de trigo, cebada, centeno, avena y malta, ya que la ingesta de de alimentos con gluten les produce una lesión progresiva en las vellosidades del intestino encargadas de absorber los nutrientes de los alimentos y pasarlos al organismo. El tratamiento de esta enfermedad es exclusivamente dietético y consiste en eliminar todo el gluten de la dieta. Los celíacos deben controlar todo lo que ingieren ya que el gluten se encuentra en la mayor parte de los productos que compramos: algunos fiambres, pastas alimenticias, espesantes, salsas y condimentos... Este año tenemos en el cole una niña que tiene este transtorno digestivo. Desde el momento que se supo se puso en marcha toda la "maquinaria" para garantizar la alimentación adecuada en el comedor escolar de esta niña. Por parte de Servalia, la empresa de comedor, se facilitaron todos los medios materiales e informativos al personal de cocina y a estas alturas del curso podemos decir que la prueba ha sido superada. Asi y todo la formación del personal de cocina es continuo. Estos días, Celes, nuestra cocinera, está haciendo un curso de Cocina para celíacos. El que suscribe confiesa que no sabía mucho acerca de este tema pero ponerse al día no cuesta nada dada la cantidad de información que ofrece la red de redes. Sirva como botón de muestra los enlaces que se "esconden" tras los logos. Os recomiendo que le echeis un vistazo. Por cierto, el próximo día 27 del mes que corre será el día nacional del celíaco. Nos vemos.


Alimentacion sanaReceptes MaicaEl rincón sin glutenManifiesto celiaco

03 marzo 2009

Frutas y verduras, como hacer que les gusten.

H
ace mucho tiempo, desde el comienzo de este blog, mas o menos, que recibimos periodicamente boletines de webs que tocan el tema de alimentación en general, y mas concretamente, de alimentación infantil en particular. Algunas de estas webs pertenecen a marcas comerciales y a grupos de alimentación que tienen establecimientos de venta, practicamente en toda España. Con el fin de no mencionar ni marcas, ni nombres de grupos comerciales, nos hemos limitado a comentar la interesante información que nos llegaba a través de esos boletines. Pero consideramos de justicia poner nombres y apellidos a toda esa información que nos llega y que es fruto del trabajo de personas que se preocupan por divulgar una forma de vida sana basada en una alimentación completa y equlibrada. Dándonos a conocer pautas de conducta ante cualquiera de los problemas que plantea una mala alimentación y consejos para que nuestros hijos, "enemigos acérrimos" de las verduras y hortalizas, las miren con otros ojos y lo que es mas importante, las coman.La web que os voy a recomendar hoy es del grupo Eroski, que bajo la denominación de Consumer, tiene una completísima página que abarca mas temas. Os invito a que le echeis un vistazo. No os arrepentireis. La puerta está detrás de este niño .

DE MIL COLORES: FRUTAS Y VERDURAS
Niños y frutas: cómo hacer que les gusten

12 noviembre 2008

De Fantasia y alimentación.

Dos cosas. La primera relacionada con la alimentación y especialmente a nuestra dieta mediterranea. El Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca, pone al servicio de profesionales de la salud, consumidores, industria, medios de comunicación y todo el etcetera que se nos ocurra un teléfono de información sobre los aspectos nutricionales y saludables de la alimentación mediterranea.


902 99 64 23

La segunda cosa está relacionada con la efemérides de hoy. La de Michael Ende, el creador de LA HISTORIA INTERMINABLE, MOMO, EL PONCHE DE LOS DESEOS, y un sinfin de obras de caracter infantil con mucha moralina. La de La historia Interminable, que fué llevada al cine en 1984, es, quizás, la que le dió renombre a nivel internacional. Una historia dentro de otra, dos mundos, el de Fantasia y el de la cruda realidad. Para escapar hay que crear...........


Que el día os sea propicio.

07 noviembre 2008

Educación, alimentación y futuro

Hoy os traigo un interesante artículo de Joan Subirats publicado en la edición catalana del diario El Pais. Relacionando tres parámetros importantísimos nos pone de manifiesto, con preocupación, la situación a la que nos está llevando nuestros hábitos alimenticios. El sector de población mas afectado es el infantil, cuyo índice de obesidad va aumentando alarmantemente. La clave de la solución a este problema está, indiscutiblemente, ligado a la educación, y en ese terreno debemos trabajar, tanto padres como profesionales. Os transcribo el artículo en su totalidad y si quereis, podeis acceder a él, directamente, pinchado en la imágen del niño comiendo una saludable manzana.


JOAN SUBIRATS
Educación, comida y futuro

En los últimos años se han deteriorado notablemente las pautas alimentarias del país. Si en los años ochenta o noventa del pasado siglo la prevalencia de problemas de salud vinculados al sobrepeso y a la obesidad no pasaba del 5%, actualmente se habla de más del 10% de personas afectadas. En Europa sólo nos supera el Reino Unido, mientras que países como Suecia, Francia e Italia están muy lejos de esos porcentajes. Como sabemos, estas situaciones acaban generando impactos significativos en un variado tipo de enfermedades y disfunciones. En el caso de la infancia y la adolescencia, la situación es más preocupante. Se señala que España se encuentra a la cabeza de los países europeos en cuanto a obesidad infantil, con cerca de la mitad de los alumnos de cada clase con sobrepeso. Se afirma que muchos escolares no han probado o no reconocen el gusto de productos básicos, como espinacas, naranjas, berenjenas, tomates o cebollas. Hace unos años se inició una intensa campaña en el Reino Unido, liderada por un conocido cocinero como es Jamie Oliver, que logró miles de firmes de apoyo. Se trataba de modificar las pautas alimentarias de los comedores escolares británicos incorporando verduras, frutas y productos frescos, enriqueciendo y diversificando gustos y texturas. El Gobierno del entonces primer ministro, Tony Blair, dedicó significativos fondos a ese objetivo. Se afirma ahora que esa campaña, si bien consiguió impactos significativos en sus primeros meses y globalmente puede considerarse muy positiva, no ha logrado cambiar las tendencias de fondo de muchos escolares que siguen prefiriendo bollería y comidas preparadas, productos a los que están más acostumbrados, resultan más fáciles de comer y tiene un efecto de saciedad más intenso. Francia inicia ahora una campaña parecida, y es otro cocinero estrella, Thierry Marx, el que tratará de renovar los menús escolares ante la preocupación por el aumento del sobrepeso infantil en el país vecino.
·
Hay que conectar nutrición escolar, soberanía alimentaria, sostenibilidad de productores y circuitos de distribución
En Cataluña, por el momento, no se ha caído en la tentación de contratar a alguno de nuestros muchos cocineros estrella para que lidere una campaña parecida a las ya descritas. No obstante, la Generalitat inició una estrategia que trataba de orientar las dinámicas de unos comedores escolares cada vez más frecuentados, sobre todo en las etapas de educación primaria y en la ESO. Se editaron guías y se han venido celebrando jornadas al respecto. Convendría dar algunos pasos más. Necesitamos fórmulas que conecten mejor los diversos protagonistas de la alimentación escolar: los propios alumnos; las asociaciones de madres y padres, que acostumbran a controlar y sufragar los comedores escolares; los maestros; los monitores de los comedores; las entidades o empresas proveedoras de las comidas, y también los productores de esos alimentos; sobre todo si entendemos que lo que está en juego no es sólo un problema de salud, que no es poco, sino también de estilos de vida, de futuro del país. No deja de ser contradictorio que los contenidos educativos de las escuelas se hayan llenado de referencias a la sostenibilidad, el cambio climático y a la defensa del patrimonio y la cultura del país, y todo ello esté ausente en un aspecto tan esencial en la formación vital como la alimentación. Si somos conscientes de que los problemas de sobrepeso y de obesidad no han surgido de manera espontánea, sino que tienen que ver con cambios muy de fondo en las dinámicas laborales, formas de entender la vida muy ligada al consumismo y a la publicidad, y los impactos que todo ello tiene en las estructuras familiares y en los hábitos cotidianos, no será suficiente con modificar los menús escolares para evitar mayores riesgos, sino que convendría articular mejor valores, educación y comedor. Estamos en momentos clave para reforzar los aspectos de nuestra actividad económica que mejor expresan dinámicas de arraigo territorial y que suponen opciones de futuro desde el punto de vista del crecimiento endógeno y desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y social. Y qué mejor que el ámbito educativo para que ello se exprese de manera inequívoca. Escuelas, institutos y universidades disponen de una evidente capacidad de compra y, por tanto, de presión sobre sus proveedores. No podemos caer en el error de confundir eficacia y eficiencia sólo con cuenta de resultados, y menos en momentos como los actuales.

Los próximos 7 y 8 de noviembre se celebran unas jornadas en el CEIP Turó del Cargol, tituladas Aprender a comer, aprender a vivir. Comedores escolares ecológicos y organizadas por Entrepobles (www.pangea.org/epueblos), que tratan de conectar la alimentación escolar con temas como la soberanía alimentaria, la sostenibilidad de los campesinos y productores que han optado por estrategias de desarrollo local y ecológico, y los circuitos de distribución. En las jornadas participan una gran cantidad de actores, como la Fundación Futur y las redes de consumo solidario, que llevan ya mucho tiempo en la cuestión. En otras partes de España se están llevando a cabo iniciativas parecidas, por ejemplo en Andalucía con el programa Alimentos ecológicos para escolares, auspiciado por la Junta. La duda inmediata tiene que ver con los costes que ese tipo de iniciativas suponen. Es probable que en una primera etapa los costes que implica la progresiva incorporación de productos ecológicos en la alimentación de los estudiantes sean más altos que las opciones ofrecidas por las cadenas y los productores de alimentación convencionales, pero en el balance deberíamos incorporar tanto los ahorros que implicará una alimentación más sana en el sistema sanitario como el reforzamiento que ello supondrá de los productores locales, comprometidos en esa estrategia, con dinámicas económicas menos vulnerables y más sostenibles. Seguramente es ése un esfuerzo que debería asumirse de manera conjunta por sus beneficiarios directos, los estudiantes y sus familias, y por la propia Generalitat. Se trata de una valiente apuesta de futuro.


Y ya, en otro orden de cosas, nos enfrentamos a un fin de semana que, si no nos ha engañado el hombre del tiempo, tendremos sol y temperaturas relativamente suaves, teniendo en cuenta que estamos en Noviembre. Y como posibilidades de ocio os recomiendo .........

VIERNES 7 - Casa de cultura de Mutxamel a las 20'30 y a cargo de LAPSUS TEATRE
TE VAS, ME DEJAS Y ME ABANDONAS

SABADO 8 - Casa de cultura de Mutxamel, a las 20'30, JACARA nos presenta
POR CULPA DE YOKO

DOMINGO 9 - En la Plaza Maisonave, de Sant Joan, JORNADA VERDE. Comenzará a las 10 de la mañana y se prolongará hasta el mediodia. Juegos, Títeres, la Carpa del Ayuntamiento, de Aguas, de Asociacion Camins, de Asociación Gira y carpas temáticas sobrel el consumo responsable, reciclaje y energia.

Son propuestas interesantes para aquel que no tenga otras cosas programadas ni nada mejor que hacer. Y ya para terminar dos cosas, recordaros la máxima de todos los viernes ...... si, esa de
COMIDA SANA HASTA EN FIN DE SEMANA

y para el final lo mejor. Queremos felicitar a ISABEL, la mamá de Miguel, que hoy es su cumpleaños. Lo dicho, Isabel, que cumplas muuuuchos mas, que la fuerza te acompañe siempre y que nosotros, seamos testigos de ello.